EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SANTA
CRUZ DE TENERIFE

El Decreto del
Ministerio de Justicia del 12 de noviembre de 1931 creó los Archivos Históricos
Provinciales. Cuatro años más tarde comenzó a funcionar el de Santa Cruz de
Tenerife, instalándose provisionalmente en la planta semisótano de la Escuela de Comercio.
El edificio tiene sede propia, en un edificio construido por el
Ministerio de Cultura en un solar cedido por el Cabildo de Tenerife.
En nuestra
visita, en primer lugar nos dieron una charla y posteriormente vimos de cerca algunos documentos muy antiguos, como un testamento cerrado, cartas a un comerciante de la época, etc.
Se hizo referencia a los principales problemas que pueden afectar a la conservación de los documentos (temperatura, polvo, humedad, insectos) y a las técnicas utilizadas.
Se hizo referencia a los principales problemas que pueden afectar a la conservación de los documentos (temperatura, polvo, humedad, insectos) y a las técnicas utilizadas.
Para evitar que
los libros se deterioren, en la actualidad se cuenta con las técnicas,
procedimientos y soluciones aportados por la restauración documental.
El edificio goza de buena iluminación y amplitud y sobre todo está construido con
materiales que puedan evitar un mal mayor en caso de incendio, inundación, etc.
Perder un
documento, es un drama, porque priva a la sociedad de una parte singular de
nuestro Patrimonio Documental común.
En resumen, la
visita fue interesante porque siempre hay algún archivista que cuenta algunas
experiencias agradables o alguna anécdota que haya ocurrido; una de ella fue en la recogida de los votos de los ciudadanos, cuando una vez
abierta la documentación, se encontraban con rodajas de chorizos, papel higiénicos e incluso con
fotos de la Pantoja.
Por último, subimos al taller de restauración dónde nos explicaron paso por paso el proceso de restaurar los documentos.


Por último, subimos al taller de restauración dónde nos explicaron paso por paso el proceso de restaurar los documentos.


Autores:
Elena González Sánchez
Davinia Santana
Alexis Arencibia
Davinia Santana
Alexis Arencibia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.